Connectarch

Publicado por Connectarch

Duração 10 MIN

Data de publicação 25/05/2021

Arquitectura del futuro

En un camino reverso, como el futuro predice la arquitectura, ¿cuándo el asunto es sustentabilidad, diseño, internet de las cosas, calidad de vida y, claro, la propia arquitectura? La valorización del bienestar, tornar los ambientes más confortables y armoniosos son temas que deben estar en la pauta de arquitectos, ingenieros y empresas a la hora de proyectar y construir, principalmente por la influencia directa sobre la productividad dentro de un ambiente corporativo.

Dewi Pinatih, editora sénior de Product Design de la empresa británica de inteligencia de mercado Stylus, conversó con Connectarch y trajo luz a esa cuestión.

La pauta de la vez es... ¡futuro!

Estudios sobre un futuro próximo son cada vez más utilizados por marcas y profesionales de diversas áreas, pues permiten acompañar, entre otros movimientos, las mudanzas comportamentales de una sociedad, y eso tiene impacto directo en el consumo. Y en la arquitectura no es diferente, como cuenta Dewi Pinatih, de Stylus. “La arquitectura refleja como nosotros vivimos hoy. Por eso es extremamente importante entender las tendencias en los estilos de vida del consumidor para un futuro próximo y distante – es como garantimos que la arquitectura irá a atender a las necesidades de los futuros consumidores. Necesitamos tener certeza de que nada de lo que construimos hoy será ‘inútil’ mañana”.

Sustentabilidad, tecnología e inteligencia artificial

Dewi puntúa que, como nuestra vida profesional mudó rápidamente – y en muchos casos, radicalmente – bajo la influencia de la pandemia, hubo una percepción colectiva de que las casas, oficinas y espacios públicos necesitaban adaptarse. Eso se dio de una hora para otra, pero si miramos para otras cuestiones, no solo de espacio, pero para el medio ambiente, por ejemplo, aquí también la arquitectura necesitará de ajustes. “La lucha contra las alteraciones climáticas tendrá también una gran influencia en la arquitectura, tanto en los materiales que utilizamos en la construcción, como en la forma como los edificios se tornarán autosuficientes”. Esa ‘autosuficiencia’ tendrá apoyo incondicional de la tecnología que “está tornando nuestros edificios más inteligentes y ayudando a los humanos a ser más sustentables. Por ejemplo, sensores pueden monitorear cuales espacios están en uso y desconectar el aire acondicionado, iluminación o calefacción en partes no utilizadas del edificio. La tecnología también está ayudando a los arquitectos a tener acceso a materiales de construcción reciclados y calcular como reducir las emisiones en el proceso de construcción”, puntúa Dewi.

Tal tecnología ya está mucho más próxima y accesible para profesionales de lo que se imagina. Existen en el mercado herramientas basadas en inteligencia artificial que auxilian a arquitectos, ingenieros y profesionales del sector inmobiliario a desarrollar ciudades más sustentables. A través de ellas es posible evaluar y probar soluciones de proyectos con mayor agilidad que nos permita encontrar mejores soluciones para cada proyecto, pues operan por medio de nubes y utilizan tecnologías de Inteligencia Artificial. Esa, por su vez, ayuda a evaluar datos relativos al terreno, mapas, condiciones de ventilación e iluminación natural, tráfico de vehículos y zonificación, ayudando a tomar mejores decisiones durante las primeras etapas del proyecto.  Es la tecnología como aliada del medio ambiente.

Los Jetsons - aquí y ahora

Tal vez una línea tenue nos separe de los Jetsons, pero solamente por una cuestión visual, porque, para Dewi, ya vivimos en ciudades inteligentes. La diferencia es a apariencia que veíamos en los dibujos animados de los años 1980.  “De cierta forma, las ciudades inteligentes ya están presentes a nuestro alrededor, pero no parecen tan futuristas como en los Jetsons. Las marcas automotrices ya están probando sus coches de dirección autónoma, que pueden leer el ambiente (urbano) a su alrededor con la ayuda de sensores. Sensores en el transporte público nos dicen dónde encontrar un asiento vacío en un tren movido, y los supermercados que no usan dinero ya nos permite hacer compras sin tener que parar para pagar en el cajero. Los servicios conectados serán acelerados en los próximos años a medida que el 5G se torne más integrado. Por lo tanto, ese futuro está muy presente – el truco es no alienar a las personas, pero comunicar como los consumidores pueden beneficiarse”, concluye.

Conexiones

El filósofo Alain de Botton aproxima la filosofía de la vida contemporánea en su libro “Arquitectura de la Felicidad” - Editorial Rocco, 2007 – y, en determinado punto del libro, Alain describe el hogar siendo cualquier lugar con el cual el individuo se identifique y no necesariamente donde él vive. “Hablar en hogar con relación a una construcción es simplemente reconocer su armonía con nuestra propia canción interior. Hogar puede ser un aeropuerto o una biblioteca, un jardín o tráiler de comida en la orilla de la carretera.” Ya Dewi cree que, con la tendencia del vivir híbrido, las personas también deberán tener más interacciones casuales y cree en la transformación de los barrios. “Las personas trabajarán en una oficina en tiempo parcial y trabajarán en casa el resto del tiempo. Eso irá a influenciar la arquitectura de la casa, que necesitará apoyar el trabajo y los estudios, así como actividades de ocio. También irán a buscar interacciones casuales con los vecinos (ya que no están viendo a los compañeros de trabajo) y necesitan de acceso a áreas verdes, al aire libre. Vemos un enfoque mayor en barrios locales que atiendan a casi todas nuestras necesidades diarias y el surgimiento de la ‘ciudad de 15 minutos’, donde trabajo, vivienda, recreación, cultura y compras están a la distancia de una corta caminata o accesible en bicicleta”.

Cambios

Trayendo para el escenario las próximas generaciones que asumirán el “comando” de la economía mundial – hoy un 51% ya está en las manos de la generación que tiene entre 24 y 39 años (los millennials se encuentran en la cumbre de la pirámide económica del planeta, sumando 1,8 billones de personas — casi un tercio de la población. Fuente: Pew Research)* – la cuestión de la sustentabilidad es uno de los puntos en destaque cuando se mira para el futuro. Sobre eso, Dewi deja una importante consideración: “mucha cosa ya está mudando y esa área es bastante reglamentada, guiada por acuerdos internacionales como el Acuerdo de Paris. En Holanda, por ejemplo, la permisión de planificación es concedida solamente a proyectos que cumplan los reglamentos de impacto ambiental de materiales usados en nuevas construcciones. Eso potencializa el uso de materiales reciclados (adquiridos en proyectos de minería urbana), pues pueden reducir el valor de la obra por metro cuadrado”.

En fin, el futuro es ahora.

*https://veja.abril.com.br/brasil/como-a-geracao-dos-millennials-pensa-consome-e-molda-o-mundo/